José Torres Mena
El autor
José Lucas Torres Mena nació en Casas Ibáñez (Albacete), en 1822 y falleció en La Almarcha (Cuenca), en 1879.
Estudió Gramática Latina en el convento de franciscanos de Belmonte, Filosofía en el seminario conciliar de Cuenca y más tarde cursó la licenciatura en Leyes en la Universidad Central de Madrid.
Desde 1845 a 1851 ejerció como abogado de pobres en Madrid. Después, a lo largo de su vida, fue ocupando diversos cargos administrativos: en la Junta de Estadística, en la Dirección General de Rentas Estancadas y Loterías, director general de Aduanas, director general de Contribuciones, etc.
Pertenecía al partido liberal-progresista y como político desarrolló una intensa actividad parlamentaria entre 1869 y 1873: diputado por el Partido Judicial de San Clemente (Cuenca), diputado por Cuenca y diputado de la Junta Nacional. Cuando el Partido Liberal se escindió en 1873, dejó la vida política y se concentró en su trabajo intelectual.
Como escritor, dedicó la mayor parte de sus obras a temas políticos y de jurisprudencia como
Los dogmas de la revolución, La justicia, su dogma y su culto. Publicó varios artículos en la prensa, principalmente en “La Iberia” y “Revista de Legislación y Jurisprudencia”.
Su principal obra es Noticias conquenses (1978) un libro imprescindible para conocer la historiografía de la provincia de Cuenca.
Además, fue colaborador del Diccionario Enciclopédico de la Lengua Española. La Real Academia de la Historia le nombró académico correspondiente el 14 de febrero de 1879.
El lugar
La calle José Torres Mena es una de las más tranquilas y sorprendentes del Casco Antiguo de Cuenca, ya que se accede a ella por un angosto pasaje escalonado, pero en su descenso la escalinata se va ensanchando y curvando, dejando a la vista el espectacular paraje de la Hoz del Júcar con la naturaleza acompañando una hilera de fachadas desiguales (que forman la parte trasera de San Juan). A la izquierda, vemos la rotunda fachada del Convento de la Merced, seguida de la del Seminario Conciliar y a la derecha, junto a nuestro camino, la Iglesia de San Miguel, construcción originariamente medieval, sede de numerosos conciertos y que remata el paseo asomándose a la hoz, volcada sobre el precipicio.
Lectura
Noticias conquenses (1978)
Ofrece una amplísima visión de cómo era la provincia Cuenca a mediados y finales del siglo XIX. Reseña completa en el blog de la biblioteca
Libro completo digitalizado en bidicam (Biblioteca Digital de Castilla la Mancha)
Os recomendamos la lectura del fragmento descriptivo de los recursos de Cuenca capital, página 849
Más información
- Miguel Salas Parrilla, biografía en el Diccionario Biográfico electrónico la Real Academia de la Historia
Ruta I
1. Bajada
A. Fray Luis de León > B. César González Ruano > C. Ángeles Gassett > D. Camilo José Cela > E. Luis de Góngora > F. Benito Pérez Galdós > G. Severo Catalina > H. José Torres Mena> I. Sebastián de Covarrubias > J. Diego Ramírez de Villaescusa.
2. Parada en las Casas Colgadas y Subida
A. Pío Baroja > B. Gerardo Diego > C. Federico Muelas > D. Luis Martínez Kleisser > E. Acacia Uceta > E. Enrique Domínguez Millán.
Comentarios
Publicar un comentario