Diego Ramírez de Villaescusa
|
El autor
(Villaescusa de Haro, 1459- Cuenca, 1537)
Diego Ramírez de Villaescusa fue obispo, catedrático de retórica, profesor de Teología, escritor y mecenas. Fue un personaje tremendamente influyente durante los últimos años del siglo XV y el primer tercio del siglo XVI en ámbitos tan variados como el religioso, el político y el cultural.
Estudió en la Universidad de Salamanca, donde asistió a las clases de Antonio de Nebrija. En 1486, ya licenciado, presidió un acto en defensa de las Artes y la Teología, en el que su brillante oratoria le granjeó la protección de fray Hernando de Talavera, confesor de la Reina, y el favor de Isabel y Fernando, presentes en la ceremonia, bajo cuya aprobación le fueron otorgados el Arcedianato de Olmedo y la Tesorería de la Iglesia de Burgos.
Desde allí marchó a Jaén como Canónigo Magistral. En 1498 fue nombrado Obispo de Astorga en 1496, los Reyes Católicos lo nombraron capellán mayor de la princesa doña Juana. Fueron años de gran actividad y reconocimientos públicos.
Tras la muerte del Obispo de Málaga, ocupó esta sede en el año 1500, y en 1518 cambió el obispado de Málaga por el de Cuenca, donde vivió hasta su muerte (en 1537). Intentó fundar una Universidad en su Cuenca, pero finalmente no pudo realizar su proyecto y en 1500 fundó en Salamanca el Colegio Mayor de Cuenca.
El lugar
Los restos de Diego Ramírez de Villaecusa reposan en la Capilla Mayor de la Catedral, pero como ya hemos hecho una parada en ella para hablar de Sebastián de Covarrubias, en esta ocasión vamos a fijarnos en el Palacio Episcopal, sede de residencia de los obispos conquenses.
Es un edificio de grandes dimensiones adosado a la Catedral por el lado Sur, formado por una diversidad de volúmenes y construcciones. La primitiva obra se inició a principios del siglo XIII y se concluyó con la segunda fase de la Catedral, en torno al año 1250. La parte más moderna es portada principal es del s XVIII, y de cada una de las fases en las que se ha intervenido en el palacio hay muestras en su interior, resaltando un magnífico patio en claustro del s. XVI.
Lectura
Escribió libros de temática religiosa, literaria e histórica:
Símbolo de San Atanasio; DeReligiona Christiana contra transeuntes vel reduntes; Ad Iudeonum ritus; Historia de la vida, muerte y sepultura de la Reina Católica; Diálogos de la muerte del Príncipe D. Juan; un comentario sobre la Poética y Política de Aristóteles; De Potentiis Animae y la Historia del Colegio de San Bartolomé de Salamanca.
Más información
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/ARTREVISTAS/Revista_cuenca/cuenca_08/cuenca8_hermosilladondiego.pdf
Ruta I
1. Bajada
A. Fray Luis de León > B. César González Ruano > C. Ángeles Gassett > D. Camilo José Cela > E. Luis de Góngora > F. Benito Pérez Galdós > G. Severo Catalina > H. José Torres Mena> I. Sebastián de Covarrubias > J. Diego Ramírez de Villaescusa.
2. Parada en las Casas Colgadas y Subida
A. Pío Baroja > B. Gerardo Diego > C. Federico Muelas > D. Luis Martínez Kleisser > E. Acacia Uceta > E. Enrique Domínguez Millán.
Comentarios
Publicar un comentario